
En medio de un clima político enrarecido, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lanzó duras críticas contra la vicepresidenta Victoria Villarruel, luego de que esta habilitara una sesión especial en el Senado para tratar siete proyectos de ley impulsados por la oposición, muchos de ellos sin dictamen previo.
Desde la red social X, Bullrich arremetió:

“Levántese, Sra. Vicepresidente. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. No denigre la institución que preside”.
En la sesión se dio media sanción a iniciativas como la Ley de Emergencia en Discapacidad, la prórroga de la moratoria previsional, y reformas en coparticipación e impuestos, entre otros temas sensibles para la economía nacional. Desde el Gobierno acusan que el paquete de leyes podría significar un “bombazo fiscal” superior al 2,5% del PBI.
Bullrich, respaldada por sectores cercanos al presidente Javier Milei, denunció un intento de “golpe institucional” y acusó a Villarruel de actuar “por ego” y de “debilitar al Gobierno”.
VILLARRUEL RESPONDE Y MARCA LA CANCHA
Lejos de evitar el conflicto, la vicepresidenta recogió el guante y respondió con firmeza:
“Ministra Bullrich: la democracia fue denigrada cuando personas que integraron organizaciones terroristas, como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país. Todos los argentinos saben de qué lado estoy”.
Villarruel recordó que la sesión fue establecida en la preparatoria anual del Senado y que su función como presidenta del cuerpo le exige presidir las sesiones que decidan los senadores, incluso si no está de acuerdo con el temario. “El recinto es soberano”, sentenció.
Concluyó citando la Constitución Nacional y defendiendo el rol federal y republicano del Congreso:
“La Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. Repáselo, ministra”.
UNA INTERNA A CIELO ABIERTO
El cruce entre ambas referentes libertarias marca un punto de inflexión dentro del oficialismo. Mientras Bullrich encarna el ala dura y confrontativa, Villarruel sostiene una visión más institucionalista. La tensión refleja diferencias de fondo sobre cómo ejercer el poder y cómo interactuar con el Congreso.
Analistas advierten que esta fractura debilita la capacidad del Ejecutivo para construir mayorías legislativas, y abre una nueva etapa de inestabilidad interna, justo cuando el Gobierno busca consolidar reformas económicas.
¿QUÉ SE VOTÓ EN LA SESIÓN POLÉMICA?
- Emergencia en discapacidad (aprobada por unanimidad).
- Prórroga de la moratoria previsional.
- Reforma del impuesto a las Ganancias.
- Nuevas reglas de reparto coparticipable.
- Actualización de haberes jubilatorios.
- Proyectos sin dictamen, pero avalados por mayoría opositora.