
A primera vista, la cifra genera alivio. Sin embargo, los números acumulados revelan otra realidad:
15,5% en lo que va del año y
40,2% de inflación interanual, lo que sigue carcomiendo el poder adquisitivo de miles de jujeños.
Mientras tanto, el INDEC registró una inflación nacional del 1,6% para el mismo mes, con un acumulado semestral del 15,1%. Esto deja a Jujuy por encima del promedio nacional, aunque con una desaceleración leve respecto a meses anteriores.
Rubros con más impacto
Aunque algunos alimentos bajaron, los sectores esenciales como el transporte y las comunicaciones (+3%), la vivienda, agua, electricidad y gas (+2,5%), y la salud (+2,4%) fueron los que más aumentaron.
En detalle:
El yogur con frutas subió un 5,1%.
La carne picada, también con un +5,1%.
El jugo en polvo, se disparó un 11,8%.
En contraste, el precio del limón bajó un 31%, mientras que el tomate redondo cayó un 13%.
¿Un dato maquillado?
La cifra del 0,8% parece contener la presión inflacionaria, pero no refleja del todo lo que sucede en los bolsillos. Los servicios, alimentos y la movilidad muestran aumentos constantes que no se detienen, y los aumentos interanuales reflejan un panorama todavía crítico para el consumidor.
Muchos se preguntan si el dato “optimista” responde a una estrategia de contención estadística o si realmente hay una desaceleración que ya impacta positivamente en los hogares.
El bolsillo sigue ajustado
Aunque se intenta instalar la idea de una estabilización, lo cierto es que el costo de vida continúa alto. Los salarios no acompañan el ritmo de los precios, y sectores como los trabajadores informales, jubilados y empleados públicos siguen sufriendo la inflación en cada compra diaria.
Seguí toda la información económica local y nacional en Radio Yala 105.3 – ¡En donde el saludo es ley!
haceme un flyer con esta info porfa