
Con esta decisión, se pone en pausa el ultimátum de 72 horas que había dictado la jueza Loretta Preska, y se abre un nuevo compás de espera en el millonario juicio por la expropiación de YPF en 2012.
¿Y ahora qué?
Los demandantes tienen hasta el 17 de julio para presentar objeciones y Argentina deberá responder antes del 22 de julio.
El fallo permite que se evalúe una suspensión más prolongada, clave para evitar la transferencia de acciones al fideicomiso administrado por BNY Mellon, tal como había ordenado Preska.
Origen del conflicto
El caso se remonta a la estatización de YPF durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, cuando el Estado argentino no compensó a los accionistas privados, lo que desató una disputa judicial que culminó, en 2023, con un fallo en contra por US$ 16.100 millones.
Argentina defiende su soberanía
Desde la defensa del Estado se argumentó que:
La entrega de acciones viola leyes nacionales que exigen aprobación legislativa.
Contradice la Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera de EE.UU.
Puede generar un precedente peligroso que afecte reservas y autonomía económica.
Repercusiones en los mercados
Los ADRs de YPF llegaron a caer entre 4 y 5 % tras el fallo inicial de Preska. La suspensión judicial trajo algo de calma, pero el riesgo sigue latente.
El caso genera presión sobre el presidente Javier Milei, quien responsabiliza al kirchnerismo por el multimillonario juicio, mientras sectores del gobierno anterior acusan al actual de falta de estrategia legal.
Lo que tenés que saber
Elemento | Estado actual |
---|---|
Orden de entrega | Suspendida indefinidamente |
Plazos clave | 17/7 fondos, 22/7 Argentina |
Riesgo legal | Posible desacato |
Consecuencias | Soberanía, reservas, control de YPF |
¿Qué sigue?
La Cámara deberá resolver si la suspensión se vuelve definitiva y luego tratará la apelación de fondo. El destino del control estatal de YPF, empresa clave para el desarrollo energético nacional y la explotación de Vaca Muerta, está en juego.