
Según el informe, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se habría ubicado en torno al 1,8%, apenas por encima del 1,5% registrado en mayo, que fue la cifra mensual más baja desde abril de 2020. De esta manera, el proceso de desinflación continúa, pero con señales de desaceleración menos lineales de lo que preveían algunos analistas.
¿Qué rubros impulsaron la suba?
De acuerdo con estimaciones de consultoras privadas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los principales incrementos se dieron en los siguientes sectores:
Precios regulados: con un aumento del 3,2%, especialmente en tarifas de servicios básicos.
Alimentos y bebidas: registraron una suba del 1,4%, con mayor incidencia en productos como café, yerba, azúcar, chocolates y lácteos.
Transporte y combustibles: tuvieron leves ajustes que también empujaron el índice hacia arriba.
En tanto, el IPC núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, se mantuvo en un promedio del 1,9%, reflejando que aún persisten algunos focos inflacionarios.
Comparaciones y proyecciones
La cifra de junio refleja una continuidad en el proceso de baja de inflación que se viene dando desde marzo. Sin embargo, economistas advierten que esta tendencia no es del todo consolidada y que julio podría mostrar un comportamiento similar o apenas inferior.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, el IPC de junio fue del 2,1%, superando el promedio nacional. Esto marca una disparidad regional en el impacto de las subas.
¿Qué pasa con el bolsillo?
Con este nuevo dato, la inflación acumulada en el primer semestre de 2025 ronda el 15%, muy por debajo del mismo período en 2024, cuando superaba el 79%. Este cambio se explica por una combinación de factores como el freno al gasto público, la contención de emisión monetaria y el congelamiento parcial de algunos precios.
Aun así, los rubros sensibles como alimentos y transporte siguen teniendo un impacto fuerte en el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables.
Opiniones y contexto
Desde el ámbito económico, especialistas como Eugenio Marí (LyP) señalaron que el ritmo de baja inflacionaria no es lineal y que el Gobierno deberá afrontar nuevos desafíos en el segundo semestre, cuando comiencen a descongelarse algunos precios regulados.
A su vez, Aldo Abram remarcó que las medidas del Banco Central han logrado un importante efecto estabilizador, pero que «la inflación de julio dependerá mucho de la evolución del dólar y la política tarifaria».
Impacto en impuestos y servicios
Con el dato oficial de inflación, se actualizarán las escalas del monotributo y el impuesto a las Ganancias, afectando directamente a trabajadores autónomos y asalariados.
También influirá en los contratos de alquiler, ya que muchos se ajustan de manera mensual o trimestral según la inflación del INDEC.
En resumen:
Inflación de junio: ~1,8%
Rubros con más subas: precios regulados, alimentos y bebidas.
Inflación acumulada 2025: ~15%
Expectativa julio: entre 1,5% y 1,7%
Inflación más baja en 5 años: mayo (1,5%)
Seguimos informando desde Radio Yala 105.3 y El Portal del Norte de Jujuy para que estés al tanto de lo que más impacta en tu vida cotidiana.